Queríamos en este breve artículo, y debido a que las consultas que recibimos van en aumento, intentar aclarar una serie de conceptos que acostumbramos a utilizar indistintamente, y que sin embargo, definen hechos diferenciados. Hablamos de nuevo de Tasación, Valoración, Valor, Precio de Mercado, Peritaje, Autentificación y Certificación de Obras de Arte o Antigüedadades.
Como no pretendo complicar más el panorama, iremos paso a paso, definiendo de nuevo lo que cada palabra implica.
Si tenemos, por ejemplo, una pintura de Pablo Picasso, además de ser muy afortunados, podemos tener dudas acerca de su valor o incluso de su autenticidad. En este caso querremos tener claro los siguientes conceptos:
Valoración de una obra: es el ejercicio de determinar la cantidad de dinero por la que se transmitiría la propiedad en una hipotética venta. Lógicamente, para que la valoración sea lo más fiel posible, implica que se cumplan varios factores. Los lógicos conocimientos del profesional, así como su imparcialidad. Esto quiere decir que no debiera existir vinculación entre la persona que valora y el posible comprador. Y, lógicamente, que no existiera información privilegiada por ninguna de ambas partes.
Tasación de una obra: pues es prácticamente lo mismo que la valoración. No es bueno ni aconsejable buscar tres pies al gato. Nos quedamos en que son términos sinónimos.

Pintura de Eliseo Meifrén analizada bajo luz ultravioleta
Peritación o peritaje: Es el trabajo de estudio y evaluación efectuado por un perito. Un perito es un profesional dotado de los conocimientos pertinentes y especializados. El mismo suministra información fundada, a través de un dictamen. Trabaja tanto privadamente como ante tribunales de justicia. En caso de tener que establecer valoraciones por un pleito o juicio, la acción del Perito Judicial se hará imprescindible.
Precio de mercado: Es la contraprestación económica que un comprador recibe por la venta de una obra de arte. Ya no hablamos de un precio teórico, sino de un hecho consumado. El conocimiento de este precio y de otros muchos precios de mercado de la obra de Picasso, nos servirá para enriquecer nuestra base de datos. Así podremos valorar más adecuadamente el siguiente cuadro de Picasso que tengamos. Es un proceso que se autoalimenta constantemente. Solo recordar que los datos de una venta no son automáticamente extrapolables. No hay todavía un único mercado, sino que un gran mercado continúa interactuando con pequeños mercados globales.
Autenticación y Certificación de Obras de Arte y Antigüedades
Autenticación de una obra: Es el estudio y proceso por el que una obra de arte se atribuye (o no), indubitadamente a un autor en concreto. Constituye una serie de procedimientos más o menos complejos, dependiendo del experto, de la obra y del autor. Se habla mucho de métodos científicos, así pues es normal utilizar luz rasante, luz ultravioleta, refectografía de infrarrojos y rayos X. También análisis de pigmentos o de otros materiales. Lo cierto es que los resultados de las pruebas citadas no acostumbran a asegurar la autoría de la pintura, sino más bien a descartarla. Son, por decirlo de alguna manera, pruebas eliminatorias.
Hay métodos empíricos, como el Análisis Morelli, desarrollado por el físico y coleccionista Giovanni Morelli, a finales del siglo XIX. En la mayoría de los casos, prima más el estudio de la obra completa, la experiencia y el análisis de imágenes digitales ampliadas. Muchas veces, existen comités de expertos de un autor en concreto o fundaciones. En otros ámbitos, es la propia familia la que ejerce de experta y conservadora.

Mujer desnuda. Falsa pintura de Marc Chagall
Certificación de Obras de Arte: El experto o el comité de rigor, finalmente plasma en un documento los resultados de los estudios, pruebas, etc. Este será el pasaporte de nuestra obra. Ahí es donde quedará reflejado el conjunto de datos y la autoría. A destacar que coexisten certificados “de primera” o de inferiores categorías. Que pretendo decir?. Que no es lo mismo que el Comité Picasso, integrado por familiares del artista y expertos emitan un certificado, a que lo emita un experto local especializado en muchos más autores.
El enlace siguiente a un artículo de prensa sobre el mundo del arte y las falsificaciones es muy ilustrativo.