Arc de Sant Silvestre, 4, entlo. 2 ,
Barcelona 08003

Teléfono: 623387879
Whatsapp: 623387879

Tasador de Antigüedades en Barcelona | Guía básica

Huevo Imperial de Pascua. Peter Carl Fabergé.

Cuando nos enfrentamos  a la compleja tarea de realizar tasaciones, que según dice el diccionario es determinar el valor o el precio de algo, nos damos cuenta de que de la misma definición ya se establece la primera duda. Valor y precio no son lo mismo. Y no es una simple perogrullada. Generalmente vamos a tener un combate. Por una parte el valor que nosotros le damos a la pieza, que quizá forma parte de nuestra historia personal. Por otra, el precio que le dará el mercado.

En muchísimas ocasiones me ha supuesto un problema al dar una valoración, expresar una cifra, totalmente divergente con las expectativas de mi cliente. Pero esta paradoja implica también el caso contrario. Todos aquellos bienes que han pasado desapercibidos y que, sin embargo, el coleccionista paga mucho más generosamente de lo que uno pudiera pensar.

Así voy a intentar dar unas simples pautas que nos acerquen lo máximo posible al precio que, en ese momento, los mercados de arte y coleccionismo pueda darnos.

Descripción de la pieza en estudio

Lo principal será establecer una ficha mínima de la pieza. No estoy hablando de cuestiones excesivamente técnicas, sino de reconocer de que estamos hablando, el material de que está hecho, el origen, las firmas, las marcas, las medidas.

Joaquin Sorolla y Bastida - Niña en la playa, Valencia.jpg

Niña en la playa. Joaquín Sorolla

Tan importante como lo anterior será el estado de conservación. Sea cual sea el tipo de bien del que hablemos, su valor puede pasar de 100 a 10, o incluso a casi nada si el estado es deficiente. Intentemos ser objetivos y realistas. Si no lo conseguimos ahora, más adelante alguien nos obligará a serlo.

En tercer lugar, es esencial confirmar la autenticidad de la pieza. Con ellos me refiero a que si hablamos de un objeto o mueble, sea de la época propia del estilo que representa, es decir, que no sea una reproducción. Lo mismo con todas las artes decorativas. Cuando entramos en el terreno del arte, hablamos en éste caso de pintura o escultura, este punto será crítico. Me explico: una cómoda de estilo Luis XVI hecho el siglo XX, en lugar del siglo XVIII, será considerada un mueble de estilo, y su precio, por tanto, disminuirá drásticamente si lo comparamos con un mueble de época. Ahora bien, un cuadro firmado, por ejemplo, por Picasso o Miró, que no sean obras originales, puede llegar a ser considerado una falsificación. En algunos casos, especialmente si se detectan intenciones fraudulentas por parte de su propietario, estas pinturas pueden ser incautadas y destruidas. En muchas ocasiones será necesario el asesoramiento o certificación por parte de un profesional experto que dirima si efectivamente la obra corresponde realmente a su autor

Tasador de Antigüedades

Ya tenemos resueltos los puntos anteriores. Ahora nos dirigimos al sacrosanto mercado. Tenemos que encontrar el máximo de referencias posibles, pero veremos dos enfoques diferentes.

Conversando. Eusebio Planas.

Conversando. Eusebio Planas.

El optimista: busco en todos los recursos de internet, portales especializados, etc. y localizo piezas similares a la venta. Ya tengo mi precio! Pues no exactamente, esos bienes están a la venta. Todavía no se han vendido. Eso quiere decir que nadie ha pagado ese precio todavía. En todo caso podría llegar a esa cifra o quizá se quedará en una inferior. En segundo lugar, es importante observar quien vende. Un anticuario o galerista, o una sala de subastas de reconocido prestigio alcanzará ese importe, ya que ofrece toda una serie de referencias y garantías. Difícilmente un particular podrá arribar a ese valores.

El realista: busco en la red y en todo el resto de recursos, piezas similares ya vendidas. Ahora me estoy aproximando a un precio más real. Pero debo realizar dos matizaciones. La primera, ver la evolución de los precios en el tiempo, que pueden ser ascendentes (genial), descendentes (mal asunto) o plana. En segundo lugar, ver quién y donde ha vendido. Los precios sufren alteraciones importantes según el vendedor y el país en que se realiza la transacción. Paradoja a modo de ejemplo: se vende más cara la pintura española en Londres que en España. Nos referimos a la de grandes artistas.

Resumen:

    • Ficha mínima de la pieza: Que es, de que está hecho, que origen tiene, que firmas o marcas  pudiera tener. Reunimos todos los datos.
    • Evaluación del estado: Debemos ser realistas y rigurosos. Imaginemos que no es nuestro y que nosotros fuéramos el hipotético comprador.
    • Autentificación de la pieza. Asegurar el autor, o la época para evitar problemas posteriores. Contar con la opinión de un experto si fuera necesario.
  • Valorar la pieza con criterio realista. Buscar esencialmente precios actuales, y de ventas efectivamente realizadas. Ser cautos y objetivos. Es muy importante este último paso, ya que no solo nos dará una banda de precios adecuada, sino que nos informará de donde se consiguen los precios mayores.

En otra entrada  hablamos de las diferencias  que existen entre tasación, valoración, catalogación, expertización y certificación.

Antigüedades, Arte y Coleccionsmo | Artpironti Anticuarios | Barcelona

No hay comentarios.

Agregar comentario