La historia de los videojuegos viene, lógicamente, ligada al desarrollo de la informática de consumo. Es complejo determinar cuál fue, en rigor, el primer videojuego. Casi desde los años 50 se empezaron a crear juegos que hoy nos parecen de una gran simpleza. Pero debemos tener en cuenta los medios de la
época. Por poner un ejemplo, en 1962 varios estudiantes del MIT crearon Spacewar!. El coste del hardware de la época ascendía a la astronómica cifra de 120.000 $. Existen más ejemplos en las épocas más pretéritas. A nosotros nos interesa el momento en que el videojuego entra en contacto real con nuestro mundo cotidiano. Por ello, muchos recordarán una máquina en los salones recreativos, al final de la década de los 70. Pong, ese simple juego de tenis, supuso probablemente el inicio de una industria que a día de hoy genera miles de millones de dólares en todo el mundo. Un diseño que a día de hoy nos parece anacrónico, pero que, sin embargo, acercó por primera vez el críptico digital a un gran número de personas.
Consolas y Videojuegos en los 80
Los años 80 marcan una eclosión que parece seguir dos modelos de desarrollo. Por una parte, Occidente parece apostar más por microordenadores, como sería el caso del Spectrum o del Commodere 64. Japón entiende el futuro ligado a las Consolas. Nace un nombre que marcará el camino del videojuego. Nintendo con su NES (Nintendo Entertaiment System). En Estados Unidos lo ven claro. Basarán el desarrollo de sus juegos en esa plataforma.
No podemos olvidar mencionar que en los salones recreativos, las máquinas y los juegos eclosionan al igual todos esos años. Ya empieza a quedar atrás el Pong. Color y sofisticación ganan peso.
El año 1983 marca de nuevo un hito. Nace un personaje que creará escuela en todo este sector, Mario Bros. El juego define ya una historia, con múltiples pantallas y recorrido. Un inicio y un final. Casi todos los juegos que nacerán con posterioridad adoptarán este esquema.
El sector, con su imparable creatividad, diseña nuevos dispositivos. Citamos en primer lugar los microjuegos Game & Watch de Nintendo. Pero otro lanzamiento marca de nuevo un referente. En 1989 se comercializa la Game Boy. De nuevo Nintendo define el terreno de juego.
El sector del Videojuego en los 90
Comenzamos la década de los 90. Ahora se ofrecen consolas cada vez más sofisticadas. La generación de 16 bits entra en los hogares. No todo son triunfos. Algunas marcas o modelos mueren por diversas causas. O no gustan o son demasiado caras para muchos hogares.
El soporte CD-ROM facilita la comercialización del videojuego. Pero como este sector crece exponencialmente y además, forma parte de la aceptación de las nuevas tecnologías todos los ámbitos, los saltos no se hacen esperar. Pasamos de los 16 a los 32 bits. Los juegos ya no son planos sino 3D. Una cantidad ingente, pero recordamos por ejemplo Donkey Kong Country o Virtual Racing de Mega Drive.
Las consolas de 32 bits como la Sony PlayStation o la Sega Saturn son ya juguetes muy populares. Tanto para niños como para muchos adultos. Nuevo salto tecnológico, de la generación de 32 a la de 64 bits. Un hecho curioso, pero que nos gusta recordar, es que Sony quería desarrollas su consola PlayStation bajo el sólido paraguas de Nintendo. Finalmente, el acuerdo no llegó a término y Sony decidió lanzar el sistema por su cuenta. Y suponemos que no se arrepintió, pues ya a finales de los años 90 se convirtió en líder indiscutible con juegos como Gran Turismo, Resident Evil, etc.
El cambio de siglo impulsará aún más si cabe este sector. Pero eso dará para una nueva entrada sobre este segmento.
Coleccionismo e Inversión
Pero volviendo al título de esta entrada, toda esta revolución de juegos, consolas, microordenadores, etc. ha impulsado una generación de nuevos coleccionistas. ¿Qué buscan y que atesoran? Pues por lógica las primeras piezas comerciales. Requisitos: que estén en buen estado, impecables o todavía mejor, nuevas y precintadas. Es un fenómeno creemos que en ciernes. Aun así empezamos a ver precios interesantes.
Pistas. Piezas buscadas, por el momento, son:
- Los microjuegos Game & Watch de Nintendo (Flagman, Judge, etc.
- Las primeras Consolas Sega Mega CD Pal
- La Consola Nintendo NES Pal.
- Nintendo GameCube
Pero debemos insistir que al igual que el mismo sector, en constante revolución, este coleccionismo que nace hace poco, tendrá requerimientos diversos. Sus precios son totalmente inestables.
Todo ello hace pensar que es una posible fuente de inversión. Sobre todo si se sabe elegir adecuadamente las piezas. Por última vez insistir en el estado de los elementos. Una consola precintada o la misma ya jugada tienen que tener precios totalmente diversos.
Añadimos un enlace a un portal dedicado a la valoración y compraventa de consolas y videojuegos. Es interesante, más que por los precios que puede exponer, sobre todo porque define el nivel de rareza de los juegos.